NIVEL DEL CURSO: Básico/Para Principiantes.
DURACIÓN DEL CURSO: 3 meses (del Sábado 2 de Enero al Domingo 4 de Abril del 2010).
DÍAS, LUGARES Y HORAS DEL CURSO:
- DE ENERO A MARZO: de Lunes a Miércoles en Asia de 8 am a 12 m [1].
- DE ENERO A MARZO: de Jueves a Sábado en Cañete de 7 am a 1 pm [1][2].
- TODO MARZO (adaptación para quienes van a estudiar al colegio o a la universidad): de Lunes a Viernes en La Molina entre las 4 pm y las 8 pm. Y los Sábados en La Molina de 4 pm a 8 pm, o en Asia de 9 am a 1 pm.
- El curso incluye participación obligatoria en labor social católica en Cañete todos los Domingos en Cañete de 8 am a 1 pm [2][3].
REQUISITOS PARA SER CANDIDATO O CANDIDATA AL CURSO:
- Ser peruano o extranjero.
- Tener entre 12 y 22 años de edad al 1 de Enero del 2010.
- Ser de género masculino o femenino.
- Estar física y mentalmente apto y saludable. (Quienes hayan sido sometidos recientemente a cirugias, tengan alguna enfermedad como hepatitis B o C, diabetes, cancer, HIV/SIDA, asma bronquial/alergias, artritis juvenil, hipertensión/hipotensión, cefaleas/desmayos/convulsiones/epilepsia, esquisofrenia, fiebre/resfríos, vómitos, discapacidades u enfermedades musculoesqueléticas no podrán participar de las pruebas, del curso, ni del campamento).
- Contar con la Autorización de los padres, tutores o curadores conforme a lo establecido por el Código Civil Peruano.
- Llenar la SOLICITUD EN LÍNEA para participar de la Entrevista Personal, de la Prueba Psicológica y del Exámen de Aptitutd Física. Así mismo, enviar por email su Historia de Salud actualizada junto con un Certificado Médico expedido por el médico que firma la historia de salud y que ha realizado el exámen médico para extender el certificado respectivo, en el cual deberá indicar que el candidato esta apto para realizar actividades físicas de alto impacto y se encuentra en completa salud física y mental. Dichos documentos médicos deberán estar firmados y sellados por el especialista médico, incluyendo el número de su registro del colegio profesional. Si los documentos son satisfactorios, el candidato recibirá un email de confirmación para participar gratuitamente de la Entrevista Personal, de la Prueba Psicológica y del Exámen de Aptitud Física. Adjunto al email se enviará copia del FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD que deberá ser entregado llenado y firmado antes de ingresar a las pruebas.
- Aprobar satisfactoriamente la Entrevista Personal, de la Prueba Psicológica y del Exámen de Aptitutd Física a realizarse en la Costa Verde los Domingos 6 y 13 de Diciembre del 2009 a partir de las 8 am. (Se indicará a los Candidatos Nominados el punto de encuentro).
- Imprimir el Formulario de Autorización, Compromiso y Responsabilidad que debe ser firmado tanto por el alumno como por sus padres, tutores o curadores. (Este formulario será válido si el Candidato Nominado aprueba las pruebas).
- Realizar el depósito por el monto total del costo del curso en nuestra cuenta del BBVA Banco Continental. (Esto solamente lo podrán realizar los Candidatos Seleccionados).
COSTO DEL CURSO: S/. 1.250,00 Nuevos Soles o US$ 430* por alumno. Esta cuota no es reembolsable ni transferible.
- El costo del curso cubre los gastos de coaching, entrenamiento y primeros auxilios durante los tres meses del curso.
- 2 pelotas de tenis por alumno.
- [1] Desayuno, Bebidas Rehidratantes y Agua Bebible.
- [2] Traslado entre Asia y Cañete. (El adulto que acompañe a un alumno menor de edad podrá ser trasladado en uno de los vehículos por el costo de S/. 15 día/traslado ida y vuelta que incluye desayuno).
- [3] Traslado entre Jockey Plaza y Cañete. (El adulto que acompañe a un alumno menor de edad podrá ser trasladado en uno de los vehículos por el costo de S/. 15 día/traslado ida y vuelta que incluye desayuno).
- Un polo blanco de algodón peinado 20/1 estampado con cuello redondo Les traceurs et les traceuses du Pérou catholique® (TTPK®).
- No incluye los gastos del Parkour Boot Camp CAÑETE 2010 de Semana Santa.
- NOTA: Descuento del 20% en el costo del curso aplicable solamente para miembros o relacionados con las instituciones que aparecen en lista. (Ver LISTA DE INSTITUCIONES).
EQUIPO PERSONAL: Todo alumno debe llevar consigo y para su uso personal el siguiente equipo:
- Una toalla de algodón.
- Un polo de algodón y un patalón short deportivo o de buzo (de lunes a miércoles en enero y febrero, y de lunes a viernes en marzo) y un pantalón jean usado (los sábados).
- Un par de zapatillas o botas de trekking.
- Un polo extra, de algodón.
- Un kit personal de primeros auxilios.
PARKOUR BOOT CAMP Cañete 2009 Semana Santa:
- Evento de pruebas finales y graduación a realizarse en Cañete del Jueves 1 al Domingo 4 de Abril del 2010. Incluye labor social en Cañete.
- COSTO: S/. 500,00 Nuevos Soles o US$ 170* por alumno. Esta cuota no es reembolsable ni transferible.
- EQUIPO PERSONAL: Cada alumno deberá llevar:
- Una mochila de campamento.
- Una bolsa de dormir.
- Una colchoneta de campamento y/o una lámina de plástico de 2 m x 1 m.
- Un kit de higiene personal (jabón, crema y cepillo dental, toallas, papel higiénico, bolsas para basura y ropa sucia).
- Un kit de ropa interior y deportiva, pantalón jean y zapatillas o botas de trekking.
- Un kit personal de primeros auxilios.
- Una linterna de mano o cabeza, de plástico y goma con protección contra golpes y resistencia al agua, con baterías nuevas.
- Un kit de alimentación (un plato hondo de campamento, una taza/jarra, un juego de cubiertos – todos los elementos deben ser resistentes al calor y de material irrompible).
ARTÍCULOS QUE NO SE PUEDEN LLEVAR NI USAR EN EL CURSO NI EN EL CAMPAMENTO:
- Teléfono Móbil o Radio-Trunker (se puede llevar pero durante las clases y prácticas debe estar apagado y dentro de tu mochila).
- Joyas, collares, anillos, piercings, relojes, dispositivos electrónicos.
- Drogas, bebidas alcohólicas, artículos de tabaco y cigarrillos.
- Otros artículos que la ley puede penalizar como ilegales.
LISTA DE INSTITUCIONES: Se aplicará un descuento del 20% del costo del curso a los alumnos y exalumnos, clientes, hijos – sobrinos – y amigos de trabajadores de las siguientes instituciones conforme se indica a continuación.
- ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO INTERNACIONAL Y EXALUMNOS DE LOS SIGUIENTES COLEGIOS:
- Abraham Lincoln Peruavian-North American School
- Alexander von Humboldt Deutsche Schule
- Cambridge College
- Casuarinas College – Asociación Educativa Casuarinas
- Colegio Alpamayo – Opus Dei
- Colegio Anglo-Americano William Prescott – Arequipa
- Colegio Champagnat – Hermanos Maristas
- Colegio Claretiano – Congregación Hijos del Corazón de María – Misioneros Claretianos
- Colegio Cristo Salvador – Orden de Frailes Menores Capuchinos, San Francisco
- Colegio de la Inmaculada Jesuitas – Lima
- Colegio de los Sagrados Corazones Belén – Congregación de los Sagrados Corazones
- Colegio EuroAmericano
- Colegio Inmaculado Corazón – Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María
- Colegio Italiano Antonio Raimondi
- Colegio La Inmaculada Concepción – Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción
- Colegio La Salle – Hermanos de las Escuelas Cristianas
- Colegio La Unión – Comunidad Nikkei
- Colegio León Pinelo – Comunidad Judía
- Colegio Leonardo Da Vinci – Asociación Educativa J. Regis Etievan
- Colegio Magister
- Colegio Manuel Pardo – Congregación de la Misión – Padres Vicentinos
- Colegio María Reina – Marianistas – Compañía de María
- Colegio Militar Elías Aguirre de Chiclayo
- Colegio Militar Francisco Bolognesi de Arequipa
- Colegio Militar Leoncio Prado
- Colegio Militar Pedro Ruíz Gallo
- Colegio Mixto Santa Teresita
- Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe
- Colegio Nacional San José de Chiclayo
- Colegio Nuestra Señora de la Merced – Mercedarios Lima – Orden de la Merced
- Colegio Nuestra Señora del Carmen – Orden de los Carmelitas
- Colegio Nuestra Señora del Rosario – Chiclayo – Congregación Dominicas Santa María Magdalena – Speyer
- Colegio Peruano-Alemán Beata Imelda – Congregación Dominicas Santa María Magdalena – Speyer
- Colegio Peruano-Alemán Santa Ursula – Orden Santa Ursula
- Colegio Peruano Británico
- Colegio Peruano-Chino Diez de Octubre – Comunidad China
- Colegio Peruano-Chino Juan XXIII – Comunidad China
- Colegio Peruano-Suizo Pestalozzi – Schweizer Schule – École suisse
- Colegio Pío XII – Misioneras Eucarísticas de la Santísima Trinidad
- Colegio Reina de los Ángeles – Congregación Dominicas de la Inmaculada Concepción
- Colegio Regina Pacis – Congregación Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios
- Colegio Sagrado Corazón Sophianum – Sociedad del Sagrado Corazón
- Colegio Sagrados Corazones Recoleta – Congregación de los Sagrados Corazones
- Colegio Salcantay – Opus Dei
- Colegio Salesiano San Francisco de Sales – Congregación Salesianos de Don Bosco
- Colegio San Agustín – Orden de San Agustín
- Colegio San Agustín de Chiclayo – Orden de San Agustín
- Colegio San Antonio de Padua – Franciscanos – Orden de Hermanos Menores
- Colegio San Ignacio de Loyola – Jesuitas Piura
- Colegio San Ignacio de Recalde – Organización Educativa San Ignacio de Loyola
- Colegio San Jorge – Miraflores
- Colegio San José de Arequipa – Jesuitas
- Colegio San José de Monterrico - Empresa Servicios Educativos San José de Monterrico S.A.
- Colegio San Luis – Barranco – Hermanos Maristas
- Colegio San Pedro – Sodalicio de Vida Cristiana
- Colegio San Silvestre
- Colegio San Vicente Ica – Congregación de la Misión – Padres Vicentinos
- Colegio Santa Margarita
- Colegio Santa María – Marianistas – Compañía de María
- Colegio Santa María Eufrasia – Congregación del Buen Pastor
- Colegio Santa Rita de Casia – Orden de Agustinos Recoletos
- Colegio Santísimo Nombre de Jesús – Congregación Canonesas de la Cruz
- Colegio Santo Tomás de Aquino – Orden de Predicadores – Padres Dominicos
- Colegio Trener S. A.
- Colegio Villa Caritas – Sodalicio de Vida Cristiana
- Colegio Villa María – La Planicie – Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María
- Colegio Villa María – Miraflores – Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María
- Colegio Waldorf – Lima
- Colegio Winnetka – Misioneros de los Santos Apóstoles
- Franklin Delano Roosevelt – The American School in Lima
- Hiram Bingham – The British International School in Lima
- Lycée Franco-Péruvien
- Sir Alexander Fleming College – Trujillo
- Markham College
- Max Uhle Deutsche Schule
- Newton College
- Weberbauer Schule
- ALUMNOS DE LOS SIGUIENTES INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES:
- Instituto Cibertec – Grupo Educativo UPC
- Instituto del Sur – Arequipa – Sodalicio de Vida Cristiana
- Instituto San Ignacio de Loyola – Organización Educativa San Ignacio de Loyola
- Instituto Toulouse Lautrec
- Pontificia Universidad Católica del Perú
- Universidad Antonio Ruíz de Montoya – Jesuitas
- Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Diócesis de Chimbote
- Universidad Católica San Pablo – Sodalicio de Vida Cristiana
- Universidad Católica Santa María – Sociedad de María
- Universidad Catolica Sedes Sapientiae – Díócesis de Carabayllo
- Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Diócesis de Chiclayo
- Universidad Científica del Sur
- Universidad de Lima
- Universidad de Piura – Campus Lima – Opus Dei
- Universidad de Piura – Campus Piura – Opus Dei
- Universidad de San Martín de Porres
- Universidad del Pacífico – Jesuitas
- Universidad Femenina del Sagrado Corazón – Sociedad del Sagrado Corazón
- Universidad Nacional Agraria La Molina
- Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
- Universidad Privada Antenor Orrego
- Universidad San Ignacio de Loyola – Organización Educativa San Ignacio de Loyola
- HIJOS, SOBRINOS Y AMIGOS DE LOS TRABAJADORES DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS:
- AFP Horizonte
- BBVA Banco Continental
- Clínica Internacional
- Inversiones Nacionales de Turismo S.A.
- Rímac Seguros
- HIJOS, SOBRINOS Y AMIGOS DE LOS PROPIETARIOS DE CASAS DE PLAYA EN CONDOMINIOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE INMUEBLES DEL LITORAL SUR – APRILS.
- SCOUTS Y EX-SCOUTS.
- VOLUNTARIOS MVS.
SOLICITUD EN LÍNEA:
La Solicitud en Línea solamente sirve para que un candidato o una candidata se registre para la Entrevista Personal, de la Prueba Psicológica y del Exámen de Aptitutd Física. Para que la Solicitud en Línea sea válida, el candidato o la candidata deberán enviar por email su Historia de Salud y Certificado Médico tal y como se indica en el siguiente item. Ingresar la Solicitud en Línea a través del enlace.
HISTORIA DE SALUD Y CERTIFICADO MÉDICO:
La Historia de Salud actualizada junto con un Certificado Médico expedido por un especialista médico deben ser documentos enviados conjuntamente por email a: maquisapaslima@gmail.com inmediatamente despés de haber llenado la Solicitud en Línea.
EMAIL DE CONFIRMACIÓN Y LA ENTREVISTA PERSONAL, DE LA PRUEBA PSICOLÓGICA Y DEL EXÁMEN DE APTITUD FÍSICA:
Luego de haber comprobado y analizado los datos contenidos tanto en la Solicitud en Línea como en la Historia de Salud y el Certificado Médico, el candidato o la candidata recibirán un email de confirmación en donde le citaremos para la Entrevista Personal, de la Prueba Psicológica y del Exámen de Aptitutd Física.
- Adjunto al Email de Confirmación irá el Formulario de Autorización, compromiso y Responsabilidad que el candidato o la candidata debe imprimir para ser llenado y firmado por el o ella junto con sus padres, tutores o curadores. (Dicho formulario será válido si el Candidato Nominado o la Candidata Nominada aprueba las pruebas. Ser Nominado/a significa haber recibido el Email de Confirmación).
- El Email de Confirmación indicará que la Entrevista Personal, de la Prueba Psicológica y del Exámen de Aptitutd Física se realizarán en la Costa Verde los Domingos 6 y 13 de Diciembre del 2009 a partir de las 8 am. El punto de encuentro y la hora de concentración serán indicados en el email de confirmación. (El Candidato o la Candidata que no asista quedará automáticamente desaprobada su participación en el curso y en el campamento).
INSCRIPCIONES:
- El depósito bancario del monto total del costo del curso deberá ser realizado ante cualquier oficina del BBVA Banco Continental. (El Candidato o la Candidata que es Seleccionado/a solamente podrá realizar dicho depósito. Ser Seleccionado/a significa haber aprobado satisfactoriamente la Entrevista Personal, de la Prueba Psicológica y del Exámen de Aptitutd Física).
- CIERRE DE INSCRIPCIONES: el depósito bancario será admitido hasta las 6 pm del Viernes 18 de Diciembre del 2009. (El número de la cuenta bancaria será indicado al candidato o la candidata en el email de confirmación).
- ENVIAR COPIA ESCANEADA DEL VOUCHER DE DEPÓSITO BANCARIO: para que el depósito bancario sea convalidado y registrado, el candidato o la candidata deben escanear el voucher de depósito bancario y enviarlo inmediatamente por email a: maquisapaslima@gmail.com antes de las 6 pm del Viernes 18 de Diciembre del 2009.
INFORMES:
- Al teléfono: 985-492438 (de lunes a sábado de 9 am a 9 pm).
- Al email: maquisapaslima@gmail.com
- * El tipo de cambio de Nuevos Soles a Dólares Estadounidenses es referencial, el depósito bancario deberá realizarse en dólares teniendo en cuenta el monto fijado en soles en los items arriba señalados.
DEFINICIÓN DE PARKOUR:
Parkour es el arte del desplazamiento. Es una disciplina física no competitiva de origen francés, basada en la utilidad, progresión y durabilidad en todos los aspectos físicos, mentales, emocionales y espirituales, en donde los participantes corren a lo largo de una ruta, sorteando todo tipo de obstáculos de manera ágil y eficiente así como realizando movimientos rápidos en situaciones necesarias, usando sus habilidades para saltar, escalar o deslizarse, o para efectuar los movimientos del parkour. El objetivo es desplazarse de un lado al otro usando el cuerpo humano y los objetos del medio ambiente que te rodean. La practica del parkour no solamente te mantiene en una excelente forma y estado físico sino que influencia en tu forma de pensar dandote confianza en ti mismo y realzando tu pensamiento crítico lo que permite que superes los obstáculos físicos y mentales de tu vida diaria.
El entrenamiento trata de mejorar y aprender, y practicar es ser capaz de hacer lo aprendido con entrenamiento para pasar obstáculos con la mayor eficiencia posible. Deberías saber que mucho de los buenos practicantes (también llamados Traceurs, si son hombres, o Traceurs, si son mujeres, palabras que literalmente significan quienes van o corren rápido) entrenan mucho más de lo que practican (algo así como un 90% y un 10% o menos). En Perú, el entrenamiento y la práctica del parkour fue introducido en el 2007 por nosotros, les ScoutsCathOx®, llevando a la práctica permanente junto con el savate (o boxeo francés), el entrenamiento físico de la Brigade des Sapeurs Pompiers de Paris y el de la Légion étrangère desde el 2008, año en que se realizamos la premier réunion internationale de traceurs realizada en Barrios Altos, Cerdado de Lima formándose así Les traceurs et les traceuses du Pérou catholique® (TTPK®) como división de les ScoutsCathOx® en La Molina.
El parkour propiamente dicho, fue creado por Georges Hébert (27 April 1875 in Paris – 2 August 1957 in Tourgéville, Calvados), pionero en la educación, teoría e instructor físico francés que fue oficial de la Marina francesa antes de la Primera Guerra Mundial. Su divisa personal « Être fort pour être utile » (“Ser fuerte para ser útil”) es también el lema de Les traceurs et les traceuses du Pérou catholique®.
El término parkour fue acuñado por David Belle [4] y su amigo Hubert Koundé [5]. Y deriva del parcours du combattant, el clásico método de la pista de comandos para entrenamiento militar propuesta por Georges Hébert.
DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES, EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DEL CURSO:
Las clases y prácticas del curso básico de parkour son muy disciplinadas, algo similar a las clases de gimnasia olímpica o de artes marciales. Una lección dura dos horas, empieza primero con media hora de calentamiento de todas las partes del cuerpo. Luego vienen los ejercicios: fuerza física central, ubicación de los pies, sigilo y balance son integramente enfatizados. Le siguen las instrucciones de movimiento en donde los alumnos practicarán ciertas técnicas del parkour hasta que las perfeccionen correctamente. Después de ello, vienen los ejercicios abdominales y la reducción controlada y gradual de la actividad.
Adicionalmente se realizan entrenamientos para fortalecer los músculos abdominales, pectorales, del torax, de la espalda, de las extremidades superiores e inferiores. Además se perfecciona la carrera, el salto el equilibrio. El curso también incluye de las técnicas empleadas en bouldering y rappelling que guardan mucha relación con la práctica del parkour.En palabras de Hébert, es necesario el control del cuerpo, mente y espíritu; el Método Natural desarrolla las cualidades de resistencia, fuerza, velocidad; la potencia y fluidez necesaria para correr,saltar, moverse cuadrupedalmente, escalar, andar en perfecto equilibrio, e incluso en agua.
Una sesión de Método Natural se compone de ejercicios agrupados en diez grupos fundamentales: caminar, correr, saltar, cuadrúpedos, escalada, equilibrio, lanzamientos, subida de pesos, defensa y natación. Los recorridos se desarrollan:
- espontáneamente, en una ruta inespecífica a través del campo;
- a través de entornos creados y diseñados por el ser humano.
Los recorridos solían ser de entre 20 y 60 minutos.
Hébert fue de los primeros en desarrollar los parcours o método de entrenamiento físico basado en superar obstáculos, el cual se ha convertido ahora en la base de todos los entrenamientos militares. Tal es así, que en muchos casos se llama Hebertism o Hebertisme a los recorridos que tienen zonas de equilibrios, escaleras o uso de cuerdas.
Los movimientos de todo curso y práctica del parkour son los siguientes:
- PASAVALLAS: Trata de pasar el obstáculo de la forma mas rápida y fluida posible; el movimiento correcto, se realiza saltando y aterrizando con la misma pierna, apoyando a modo de “remo”, sin agarrar la mano del mismo lado en el obstáculo, inclinando el cuerpo, sin detener la carrera ni en el inicio ni el final del ejercicio.
- SALTO DE GATO: Consta en salvar el obstáculo apoyando antes las dos manos a la vez, y pasando después por el hueco que dejen estas las piernas, agrupando las rodillas.
- REVERSE: Apoyando las manos en el obstáculo, se salva girando sobre el, de la forma mas horizontal posible, para mayor facilidad se puede entrar con el cuerpo medio girado cogiendo el impulso saltando sobre un solo pie. El movimiento se podrá ejecutar tanto con el apoyo de las dos manos como con una sola.
- SALTO DE PRECISIÓN: Movimiento ejecutado desde parado, en el que saltando a pies juntos, tratamos de alcanzar un punto de recepción exacto. En este movimiento, es importante valerse de los brazos, acompañando el salto con un balanceo desde atrás hacia delante ayudándonos a impulsarnos y “empujar” de alguna forma nuestro cuerpo; para la recepción se recomienda llevar las piernas hacia el frente, de forma que sean la primera parte del cuerpo que “aterrice”, con la planta de los pies siempre levantada para evitar tropiezos.
- DISTENSIÓN: Es igual que un salto de precisión, solo que se ejecuta con desnivel, normalmente a favor.
- LONGITUD: Similar al salto de longitud en atletismo, solo que se busca salvar una distancia hueca entre la salida y recepción del salto.
- SALTO DE BRAZO: Salto en el que el objetivo es alcanzar un obstáculo al que no llegaríamos con un salto de precisión por ejemplo, y tendremos que valernos de las manos para amarrarnos, normalmente a alguna pared o valla y se puede ejecutar tanto en carrera como desde posición parada. Para la recepción, se recomienda ir con la planta de los pies [la parte delantera del pie] de frente, y colocar el “pie bueno” algo mas arriba que el otro para asegurar la recepción.
- TIC-TAC: Es un movimiento en el que tendremos que valernos de un primer obstáculo para sobrepasar un segundo. El salto se ejecutara impulsándonos sobre el primero con una pierna [apoyando la parte delantera únicamente y no toda la suela], y dirigiendo con la rodilla de la otra pierna hacia la dirección en la que este el objeto a pasar.
- PASAMURALLAS: En un muro mas bajo que el que podríamos usar para grimpear pro ejemplo, con un paso en la pared, trataremos de efectuar un movimiento de pasavallas, gato o similar, sobre el muro.
- GRIMPEO: Escalar una pared, ayudados de un impulso con el pie, que deberemos darlo lo mas alto posible teniendo en cuenta que debe ser un impulso vertical, para conseguir alcanzar la cima con las manos [o una mano] para subir arriba.
- 180: Movimiento previo al liberado, consta de situarnos al lado contrario de la valla girando nuestro cuerpo 180 grados [media vuelta] ayudándonos de un salto previo y juego de manos en la valla o muro.
- LIBERADO: Es un descuelgue, normalmente ejecutado después de un 180; simplemente hay que dejarse caer y controlar la recepción. Es opcional girar media vuelta el cuerpo durante el descuelgue.
- FONDO: Salto desde una altura importante, al suelo, bien de parado o en carrera.
- ROTACIÓN: forma de recepción de un salto en carrera o un fondo, que sirve para amortiguar el impacto contra el suelo, rodando sobre el hombro, imitando la técnica de rotación del judo o aikido por ejemplo.
- BALANCEO: Desde una rama, o una barra, cogida de las manos, impulsarse con la ayuda de los pies en el balanceo, moviendo el cuerpo de atrás hacia delante.
- BAJO DE VALLA: Este movimiento consiste en introducirse por el típico hueco intermedio de las vallas, o entre la valla y un muro por ejemplo, en el que intentaremos pasarlo saltando antes, e introducir los pies por delante, agarrarnos en la valla y controlar el tronco superior para no chocar contra la valla.
- VARIANTES
- LATERAL: Se usa al afrontar un obstáculo que nos quede de lado en vez de frente, apoyando una mano, pasando las piernas, y apoyando después la otra mano para terminar de pasar el obstáculo, siempre mirando al frente de la carrera y de lado al obstáculo.
- GATO-PRECISIÓN: con la misma técnica mencionada, alargar el recorrido en el aire con las piernas agrupadas para alcanzar un sitio de recepción concreto, que bien puede ser al mismo nivel del obstáculo en el que se realice el salto de gato, o no.
- GATO-BRAZO: al igual que en la variante de la precisión, en esta, se intenta alcanzar un muro o valla al que agarrarnos con los brazos, debido a que nos seria imposible alcanzarlo de gato-precisión.
- DOBLE GATO: Trata de salvar dos obstáculos que estén relativamente cerca realizando dos saltos de gato seguidos, con la característica, de que no debe haber recepción en medio, si no al realizar el primero, hay que mantenerse en el aire con el impulso suficiente para afrontar el segundo obstáculo en pleno “vuelo”.
- GATO-PASAVALLAS [YUNK]: se imita la técnica del doble gato, pero el segundo movimiento es un pasavallas [fluido], para esto, a la salida del primer gato, se debe estirar el brazo, acompañándolo del cuerpo para alcanzar el segundo obstáculo y conseguir continuar la carrera.
- GATO FRONTAL [ROMPEMUÑECAS]: este movimiento, se realiza de la forma contraria a un salto de gato normal, lo primero en salvar el obstáculo, serán las dos piernas juntas estiradas hacia el frente, y posteriormente se apoyarán las manos en la línea por la que pasaron las piernas, con el objetivo de impulsar el cuerpo.
- GATO-ROMPEMUÑECAS: se ejecuta normalmente en obstáculos altos en los que hay que verticalizar el gato para poder pasarlo, entonces lo que se hace una vez en el punto mas alto del cuerpo, es estirar las piernas hacia el frente para pasarlas y con ellas y un nuevo impulso de las manos en el obstáculo, superarlo.
- REVERSE BRAZO: Al igual que un “gato brazo”, el propósito será alcanzar un obstáculo con las manos a la salida del reverse; para conseguirlo es recomendable lanzar el giro del movimiento con la espalda lo mas vertical posible para facilitar la recepción del movimiento.
- REVERSE PRECISIÓN: La finalidad del movimiento esta vez, será alcanzar un obstáculo de recepción previo “vuelo” del reverse.
- BRAZO A BRAZO: se ejecuta desde una posición de amarre de un brazo, o después de un 180, el movimiento consta en impulsarse sobre ese muro/valla a otro que se encuentre a nuestras espaldas, o bien a un ángulo de 90º por ejemplo.
- TIC-TAC BRAZO: En vez de ir a pasar un obstáculo, el objetivo será alcanzar un muro o valla al que solo lleguemos con los brazos, imitando la recepción de dicho salto.
- TIC-TAC PRECISIÓN: En esta variante la recepción será a pies juntos [o a un pie] sobre un muro o valla al que llegaremos después del primer impulso.
- TIC-TAC BAJO DE VALLA: Mismo procedimiento que en las anteriores variantes del tic-tac pero buscando como enlace un bajo de valla.
- BALANCEO A PRECISIÓN: Tener como objetivo un obstáculo de recepción en precisión.
- BALANCEO A BRAZO: Al igual que antes, solo que esta vez, el objetivo será solo alcanzable con este tipo de salto.
- GRIMPEO 360: Quizás en un muro mas bajo, tratamos de girar 360º después del impulso con el pie en la pared.
MOVIMIENTOS:
Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible. Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverse, reverse-brazo, rotaciones laterales, etc.
- RECEPCIONES:
- RECEPCIÓN BÁSICA: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo, mejor mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas. La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
- ROTACIÓN: Esta técnica servirá de recepción a un salto en velocidad, es una voltereta apoyada en un hombro (rodando oblicuamente sobre la espalda), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante.
- RECEPCIÓN DE UN SALTO DE PRECISIÓN: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas2 y la espalda de manera que repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
- RECEPCIÓN DE SALTO DE BRAZO: Se realizará con la parte delantera de la planta de los pies y las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las rodillas para amortiguar el impacto. En un muro, normalmente se dejan resbalar las piernas hasta quedar colgados del muro sólo con las manos.
- RECEPCIÓN EN RAMA: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).
- DESPLACES:
- PASAVALLAS: Movimiento fundamental en el que intentaremos sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento nos servirá como enlace de la carrera cuando nos encontremos una valla o elemento similar en nuestro recorrido.
- SALTO DE GATO: Es un salto en el que franquearemos un obstáculo apoyándonos en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
- DOBLE GATO: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
- REVERSO: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándonos en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
- PASAVALLAS A DOS MANOS: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos, con el fin de pasar las piernas por un lateral, la mano de ese lado, se aparta, y una vez pasadas las piernas al frente, se vuelve a colocar dicha mano.
- ROMPEMUÑECAS: Es como un 'gato frontal', en el que las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las manos.
- BAJO DE VALLA: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, nos ayudamos de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
- SALTOS:
- SALTO DE PRECISIÓN: Este es un salto de 'longitud' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho.
- DISTENSIÓN: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
- SALTO DE BRAZO: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no lleguemos sin los brazos.
- SALTO DE LONGITUD: Es un salto de precisión en carrera.
- SALTO DE FONDO: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
- OTROS:
- PASA-MURALLAS: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subirnos, y arriba nos agarraremos con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
- GRIMPEO: Grimpear en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
- PLANCHA (DE PLANCHE EN FRANCÉS): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
- 180: Se trata de dar media vuelta en el aire, contra un obstáculo (muro o valla), para acabar con las manos en él, del otro lado, y en una posición de la que podamos descolgarnos.
- LIBERADO: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
- TIC-TAC: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que nos impulse para pasar el obstáculo.
- BALANCEO: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
- LACHÉ (NOMBRE FRANCÉS): Colgado de una rama, soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
- EQUILIBRIO: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
- Movimiento cuadrúpedo: Andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
- 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos.
- 360º INVERTIDO: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo.
NOTA: Algunos ejercicios se realizan a pie desnudo / descalzos y otros con zapatillas o botines de trekking. La totalidad del curso se llevará a cabo al aire libre. El alumno debe tener muy en cuenta que el Parkour contiene algunos riesgos que dependerán de su entrenamiento y desempeño personal. Para el nivel básico, un principiante NO DEBE INTENTAR lo que muestran los videos profesionales sin una dura preparación. Los saltos de fondos (también llamados fondos) no deberían practicarse mucho. El Parkour no trata de saltar lo más alto o lo más lejos que uno pueda sin romperte nada, se trata de que el alumno aprender a controlar y a usar su cuerpo, a ser más eficiente moviéndose, a tratar de mejorar para sí mismo, y para hacer eso tiene que mantenerte vivo y alerta siedon consciente y responsable de cada cosa que hace.
[4] David Belle, Sébastien Foucan y otros protagonistas de la película francesa « Yamakasi: les samourïs des temps modernes » (año 2000) (Chau Belle, Williams Belle, Yann Hnautra, Laurent Piemontesi, guylain boyeke, Malik Diouf y Charles Perrière) fundaron l'« art du déplacement », el arte del desplasmiento, que David Belle y Sébastien Foucan denominaron Parkour inspirandose en « la méthode naturelle d'éducation physique » de Georges Hébert. Yamakasi también es el nombre del primer grupo de parkour francés que fundó David Belle y sus amigos.
En la última película « Banlieue 13 Ultimatum » , o “District 13 Ultimatum” en inglés , se pueden ver técnicas parkour aplicadas.
[5] Hubert Koundé es un actor y director de cine francés.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire